Menú

Bienestar emocional

Acerca de


La UnADM ha creado este espacio para contribuir al mantenimiento de la salud emocional de la comunidad universitaria.

Cada acción en nuestra vida despierta diferentes emociones, resultado de nuestra interacción con el entorno ya sea laboral, escolar o personal.

El Bienestar Emocional se refiere al equilibrio entre nuestras emociones y estos entornos, así como a la capacidad de manejar saludablemente el estrés diario.

Esta habilidad nos permite enfrentar desafíos, llevar una vida activa y saludable.







Objetivos


Objetivo general

Promover la salud mental y Bienestar Emocional en la matricula activa de la UnADM e implementar acciones específicas que contribuyan a la prevención de trastornos socioemocionales y erradicación de estigmas asociados a las personas con alteraciones en la salud mental.


Objetivos específicos

  • Crear un programa para atención en salud mental, mediante evaluación, organización de talleres y/o cursos de capacitación, webinars y eventos.
  • Capacitar a los diferentes actores que son claves dentro de la comunidad universitaria.
  • Identificar y brindar atención individual y poblacional a estudiantes que soliciten apoyo socioemocional.
  • Crear un directorio de referencia de instituciones en salud mental para seguimiento.

¿Qué funcionalidad debe ofrecer?

  • Difundir información relacionada con Bienestar Emocional y salud mental.
  • Difundir las modalidades de intervención (grupal, individual y salud pública).
  • Promocionar eventos y actividades relacionadas con el Bienestar Emocional.
  • Promover estrategias de Bienestar Emocional en miembros de la comunidad universitaria.
  • Comunicación y atención a través de la Mesa de Servicio.

Efemérides


¿Sabías que?


Hay diferentes tratamientos disponibles para la salud emocional.

Las opciones incluyen psicoterapia (individual, familiar o en grupo; en línea o presencial), farmacoterapia (administrada por un profesional de la medicina psiquiátrica), una combinación de ambas. Los tratamientos se pueden administrar en entornos hospitalarios, de hospitalización parcial y ambulatorios. Leer más Leer menos

Existen diferencias entre un psiquiatra y un psicólogo.

Ambos son parte del equipo de salud mental, la gran diferencia es que las y los psiquiatras son médicos, por tanto, pueden recetar medicamentos. En cambio, las y los psicólogos utilizan la psicoterapia como método de tratamiento.

Algunos trastornos del estado de ánimo requieren únicamente el apoyo de la terapia psicológica y otros se benefician de ambos tratamientos: farmacológico y psicológico.
Leer más Leer menos

Hay relación entre la salud física y la salud emocional.

Las personas con condiciones físicas crónicas están en riesgo de desarrollar un problema de salud mental, a su vez, un problema de salud mental es un factor de riesgo para condiciones físicas crónicas. Una persona con una enfermedad crónica como diabetes o hipertensión puede favorecer el desarrollo de ansiedad o depresión y viceversa: padecer ansiedad puede influir negativamente en los niveles de glucosa en sangre y en una presión arterial elevada. Leer más Leer menos

Un problema emocional suele presentar signos de alarma.

Estos varían según el tipo y la gravedad de la afección, sin embargo, algunos síntomas generales que pueden sugerir un problema emocional incluyen:
  • Problemas de concentración
  • Estado de ánimo irritable o irascible la mayor parte del día
  • Sentimientos de vacío, tristeza y/o desesperanza
  • Miedo, preocupación o ansiedad excesivos
  • Aislamiento social
  • Fatiga o pérdida de energía casi todos los días
  • Cambios dramáticos en el apetito o hábitos de sueño
  • Delirios o alucinaciones (ver u oír cosas)
  • Incapacidad creciente para hacer frente a los problemas y actividades diarias
  • Pensamientos recurrentes acerca de la muerte
  • Abuso de drogas o alcohol, incluso ambos
Leer más Leer menos

Los problemas emocionales son más frecuentes de lo que imaginabas.

  • 450 millones de personas en el mundo sufren de alguna condición neuropsiquiátrica (OMS, 2001).
  • 1 de cada 4 padecerá un problema de salud mental a lo largo de la vida.
  • Los trastornos mentales tienen una tasa de mortalidad baja, pero la depresión y el abuso de sustancias están asociados con más del 90 % de todos los casos de suicidio.
Leer más Leer menos

Capacitación


Directorio de ayuda

Preguntas frecuentes


1. ¿Qué es la salud mental?

Es un estado del bienestar en el cual la persona puede vivir, trabajar y contribuir a su comunidad de manera productiva.

La salud mental está determinada por factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales.

2. ¿Qué acciones ayudan al bienestar emocional?
  • Meditación
  • Organizar el tiempo: priorizar con base en tiempo y recursos
  • Marcarse objetivos, elaborar un proyecto de vida
  • Programar el tiempo para hacer cosas que se disfrutan
  • Reducir el consumo de alcohol, cafeína o nicotina, así como de medicamentos sin receta
  • Cuidar las relaciones interpersonales
3. ¿Qué es un problema de salud mental?

La enfermedad mental se refiere a una amplia gama de condiciones o trastornos que afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento de una persona.

4. ¿Se pueden prevenir los problemas de salud mental?

La enfermedad mental se refiere a una amplia gama de condiciones o trastornos que afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento de una persona.

5. ¿Cómo saber si necesito apoyo psicológico?

Cuando un tema te cause gran angustia e interfiera con tus actividades de la vida diaria, puede que sea el momento de pensar en terapia.

Si pensar en un problema o afrontarlo te toma al menos una hora al día, si ha afectado negativamente tus relaciones, tu desempeño académico o laboral, o has desarrollado hábitos poco saludables para enfrentar el problema (uso de sustancias, aislamiento social, falta de autocuidado, etc.), es probable que sea el momento de buscar ayuda.

6. ¿Cómo es la terapia?

Cada sesión es, esencialmente, un tiempo para la resolución de problemas. Tú describes una situación y tus sentimientos al respecto. Luego, con ayuda de la persona terapeuta aprendes y practicas estrategias para enfrentar el problema, las cuales te permitirán acercarte a tener la vida que deseas.

Al comienzo de una sesión, la o el terapeuta generalmente te invita a compartir lo que ha estado sucediendo en tu vida o si hay algún objetivo que te gustaría discutir. Se te invitará a hablar abiertamente. La persona terapeuta te escuchará y podrá tomar notas mientras hablas. No serás criticado, interrumpido ni juzgado. Tu conversación se mantendrá en la más estricta confidencialidad. Este es un tipo de conversación especial y único en el que puedes decir exactamente lo que sientes (con total honestidad) sin preocuparte de herir los sentimientos de alguien, dañar una relación o ser penalizado de alguna manera. Todo lo que quieras o necesites decir está bien.

7. ¿Qué es estrés?

“Estado de desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias”.

Estrés laboral: reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación.

8. ¿Qué es ansiedad?

Es normal sentirse ansioso, preocupado o temeroso ante determinadas situaciones. Estos sentimientos son la "respuesta natural de lucha o huida" de nuestro cuerpo ante una situación percibida como peligrosa o riesgosa. Es decir, puedes sentir preocupación y ansiedad por presentarte a un examen, una cita médica o una entrevista de trabajo. Sin embargo, si los sentimientos continuos de ansiedad afectan tu capacidad para llevar una vida normal, podrías tener un trastorno de ansiedad.

9. ¿Qué es depresión?

El trastorno depresivo (o depresión) es un trastorno mental común. Implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos periodos de tiempo. Es distinta de los cambios habituales de estado de ánimo o de sentimientos sobre el día a día. Puede afectar todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y las comunitarias.

La depresión afecta a cualquiera. Quienes han vivido abusos, pérdidas graves u otros eventos estresantes tienen más probabilidades de sufrirla. Las mujeres son más propensas a la depresión que los hombres.

10. ¿Qué es el autocuidado?

Se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre estas que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud.

Estas prácticas son destrezas aprendidas a través de toda la vida, son de uso continuo y se emplean por libre decisión con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad.

Contacto


Ulises Oliver Sánchez Garduño
Responsable del Programa de Bienestar Emocional
ulises.sanchezgar@nube.unadmexico.mx